EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Disponemos de un departamento de ingeniería dedicado al cálculo y diseño de los sistemas más apropiados para cada ámbito y situación, además de una larga experiencia en el mantenimiento de las siguientes instalaciones:

ROCIADORES

También conocidos como Sprinklers, los sistemas de rociadores automáticos desempeñan simultáneamente dos funciones con idéntica eficacia: detección y extinción de incendios. Están diseñados para detectar un incendio y apagarlo automáticamente.

Los rociadores automáticos están conectados a una red hidráulica presurizada. Al detectar el calor (que sobrepase una cantidad límite de grados), estalla la ampolla de cierre y actúan como un extintor descargando agua sobre el fuego. Cabe destacar que sólo el rociador más cercano al fuego se activa en un primer momento. Además, si su mantenimiento es correcto, son muy seguros y no cabe posibilidad de que se activen accidentalmente.

Este sistema protege prácticamente la totalidad de los inmuebles, salvo contadas ocasiones en las que el agua no es recomendable como agente extintor y deben utilizarse otros sistemas más adecuados.

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Un sistema de abastecimiento de agua contra incendios es aquel que suministra el caudal y presión necesaria mediante un grupo de presión a los sistemas de protección que en él estén conectados, normalmente Sprinklers.

Principalmente está formado por una fuente inagotable de agua o un depósito conectado a unas bombas (grupo de presión), en función de la complejidad de los sistemas que estén conectados al mismo, que aseguran el correcto funcionamiento de los sistemas.

El abastecimiento de agua podrá alimentar a varios sistemas de protección si es capaz de asegurar, en el caso más desfavorable de utilización simultánea, los caudales y presiones de cada uno.

Éste sistema de abastecimiento de agua será utilizado exclusivamente para la instalación de protección contra incendios.

EXTINCIONES AUTOMÁTICAS

Es un conjunto de equipos que, sin intervención de personal, detectan un incendio en el recinto protegido y liberan un agente extintor que apaga el incendio en pocos segundos. Los sistemas de extinción automática más habituales son fundamentalmente los que utilizan gas como agente extintor, los principales son: CO2, FE-13 (HFC-23), FM200 (HFC-227ea), FE-25 (HFC-125). El principio básico de extinción es desplazar parte del oxígeno mediante el vertido, en el ambiente protegido, de un gas con un nivel de concentración que garantiza la extinción del fuego por falta de oxígeno. Pueden aplicarse tanto de forma local (aplicando el gas al elemento a proteger), como en inundación total (dispersando el gas por todo el habitáculo a proteger). El tipo de gas dependerá en gran medida del riesgo a proteger, espacio disponible para alojar el sistema y de su coste. Los sistemas de extinción por agentes gaseosos son especialmente utilizados en salas de control, centros de transformación, salas de calderas, cocinas, archivos, centros de proceso de datos, etc.

 

Hay que tener especial cuidado con las extinciones de CO2, pues no se deben utilizar en recintos donde se prevea que pueden encontrarse personas en el interior ya que en caso de disparo del gas podría causar la muerte por falta de oxígeno.

BOCAS DE INCENDIOS EQUIPADAS

Las bocas de incendio equipadas, también conocidas como BIE/BIES, son equipos de protección contra incendios que se instalan de manera fija en una pared y que cuentan con conexión a la red de abastecimiento de agua. En una estructura de armario realizada con materiales ignífugos se incluyen los diversos elementos necesarios para su utilización, manguera, devanadera, válvula y lanza-boquilla.

Estos sistemas de protección contra incendios se consideran eficaces e inagotables, y gracias a su fácil manejo pueden ser utilizados por los ocupantes del edificio durante la fase inicial de un incendio.

SISTEMAS DE EXTINCIÓN POR ESPUMÓGENOS

La espuma de alta expansión es una composición de burbujas secas, llenas de aire. Se considera que un sistema de extinción de incendios por espuma es de alta expansión cuando tiene una relación de expansión de 200:1 hasta 2000:1. Se trata de una gran expansión, por ellos estos sistemas de extinción de incendios de espuma de alta expansión se emplean para fuegos “tridimensionales” en los que habitualmente se inunda el riesgo a proteger. La espuma en sí, forma una barrera que protege de la radiación térmica del incendio, tanto a estructuras como a materiales.

La espuma de alta expansión sufre una destrucción de las burbujas por aplastamiento debido a la altura de la capa formada y a la destrucción física por el calor, de una burbuja rota, se crea una micro-gota, que si existe calor suficiente, se evapora, produciéndose un cambio de estado, pasando de fase líquida a fase vapor, y esto produce un enfriamiento ayudando a sofocar el incendio. Al romperse burbujas, se producen huecos, que pasan a ser ocupados por otras burbujas, lo que permite el avance de la espuma repitiéndose el ciclo. La poca cantidad de agua limita el efecto de enfriamiento sobre las superficies sólidas, que son la causa principal de la destrucción anticipada de la espuma. Con el fin de remediar este inconveniente la normativa de diseño contempla descargas de espuma sucesivas reemplazando la parte de espuma destruida con una nueva capa (hasta un máximo de 4).

EXTINTORES

Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes, o principios de incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma breve.

 

De acuerdo al agente extintor los extintores se dividen en los siguientes tipos:

  • A base de agua

  • A base de espuma

  • A base de dióxido de carbono

  • A base de polvos

  • A base  de compuestos halogenados

  • A base de compuestos reemplazantes de los halógenos

¿Tienes alguna duda de la extinción de incendios?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario.
Si continuas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies